jueves, 28 de noviembre de 2013

ESPAÑA Y SUS PREFERENCIAS COMERCIALES EN COMPARACION CON LAS DE LA UE (PARTE 2)

Para todo país miembro de la unión europea hay un antes y un después en la composición de sus socios exportadores e importadores, puesto que el hecho de pertenecer a un ente superior que progresivamente abre las fronteras eliminando todo tipo de barreras para productos, servicios, capitales y personas, hace que esa zona se convierta en preferente a la hora de emprender la internacionalización, por las facilidades que se ofrecen. Tanto es así que no podemos encontrar un solo miembro de la Comunidad que no dedique la mayor parte de su comercio a un país externo a la Unión Europea.

Se puede encontrar otro problema de comercio internacional en relación a terceros países, por la pertenencia a la UE, además del comentado en la parte 1 de la semana pasada. Que sea preferente realizar otros tratados de comercio con países terceros que a priori, no aportan nada a algún miembro no dando relevancia a otros que podrían ser de más urgencia para algún miembro.

España forma parte de la actual Unión Europea desde el 1 de Enero de 1986, hasta ese momento la nación española poseía la total competencia en materia de política exterior, estableciendo sus propios aranceles, cuotas y demás barreras, así como sus propios acuerdos unilaterales o de diverso tipo con otros estados.

Teniendo en cuenta los datos de los principales socios de la Unión, ya nombrados anteriormente, es entendible que los acuerdos se direccionen principalmente a estos mercados. Comparándolos con los de España podemos observar que existen similitudes. Estos parecidos en el caso de España disminuyen el problema, sobre todo puesto que el 85% del comercio de los 5 principales socios es con la UE. Este dato clarifica que los mayores esfuerzos que España desea que se realicen en la unión europea son en referencia a la eliminación de trabas con respecto al interior de la zona para una mayor agilización del comercio.

El mayor problema puede ser en la evolución de los acuerdos de la Unión Europea con Marruecos, puesto que históricamente ha sido un socio comercial dada la situación parcial de excolonia. No obstante el 1 de Marzo del 2000 entro en vigor el acuerdo de libre comercio en materia de bienes, firmado en 1996. Solventando el problema planteado, aunque con un periodo largo de espera, puesto que se han de contar con el periodo de adaptación previsto en el propio acuerdo, al final se han conseguido favorecer los intereses de España, entre otros países.

Se puede concluir que la Unión Europea no es un sistema perfecto, puesto que alberga distintas opiniones acerca de las preferencias de los miembros de la comunidad, pero por medio de unos u otros medios, se consigue complacer al menos provisionalmente a los países integrantes.

Carlos Laorden

miércoles, 20 de noviembre de 2013

ESPAÑA Y SUS PREFERENCIAS COMERCIALES EN COMPARACIÓN CON LAS DE LA UE (PRIMERA PARTE)

Para todo país miembro de la unión europea hay un antes y un después en la composición de sus socios exportadores e importadores, puesto que el hecho de pertenecer a un ente superior que progresivamente abre las fronteras eliminando todo tipo de barreras para productos, servicios, capitales y personas, hace que esa zona se convierta en preferente a la hora de emprender la internacionalización, por las facilidades que se ofrecen. Tanto es así que no podemos encontrar un solo miembro de la Comunidad que no dedique la mayor parte de su comercio a un país externo a la Unión Europea.

Se pueden encontrar algunos problemas de comercio internacional en relación a terceros países, por la pertenencia a la UE. Uno de ellos es que dada la historia comercial de un país junto con otro no miembro, se enfrenten opiniones contrapuestas dentro de la Unión para realizar acuerdos comerciales. 

España forma parte de la actual Unión Europea desde el 1 de Enero de 1986, hasta ese momento la nación española poseía la total competencia en materia de política exterior, estableciendo sus propios aranceles, cuotas y demás barreras, así como sus propios acuerdos unilaterales o de diverso tipo con otros estados.

Los principales socios de la Unión Europea son, en primer lugar la propia Unión Europea, seguido de Estados Unidos, China, Suiza y la Federación Rusa, y teniendo en cuenta los de España en particular, que según los datos de la OCD son por orden descendente, la Unión Europea, Estados Unidos, Marruecos, Turquía y Suiza, y podemos ver una diferencia de opiniones. En este caso se clarifica en un problema político y económico, que se centra en Turquía.

Turquía ha intentado formar parte de la Comunidad Económica Europea y posteriormente de la Unión Europea desde 1987 y ha sido rechazado en varias ocasiones por cuestiones democráticas, el no reconocimiento del genocidio contra los armenios o las diversas dificultades de la propia Unión para asumir a un país con una población que supondría la redistribución de los votos en los órganos de decisión, encontrándose con el mismo poder que Alemania, dados los criterios de votación del Tratado de Niza. Por lo tanto, aunque a España apoye la inclusión de Turquía en la Eurozona, favoreciendo así que el cuarto de sus socios comerciales abriera sus fronteras, en un periodo relativamente corto de tiempo, existen diversas presiones dentro de los propios socios de zona para la no aceptación.

No obstante la Unión ha actuado desde 1995 con un acuerdo de Unión aduanera con la Turquía que entró en vigor en 1996. Por tanto, aunque no sea tan provechosa la relación como desearían algunos países de la Unión, se consiguen ciertos pasos previos que beneficien a los miembros con mayores intereses. 

Carlos Laorden

miércoles, 13 de noviembre de 2013

EMBAJADAS DE LA UE Y DE LOS PAISES MIEMBROS DE LA UE

Todo el mundo debería ya saber que la Unión Europea se ha encargado de eliminar las fronteras comunes dentro de la propia zona, barreras físicas, técnicas y fiscales. También ha establecido por medio del consenso una serie de tasas y cupos comunes a todos los productos que provengan del exterior, así como tratados internacionales para facilitar el comercio.

La Unión posee competencias cedidas de los estados miembros en muchos aspectos, pero en algunos otros como por ejemplo la diplomacia, apenas tiene poder. No obstante una serie de normativas se han conseguido implantar para la facilitación de los trámites de los ciudadanos europeos en el exterior.
Estamos ya más que acostumbrados a poder cruzar las fronteras con los países socios sin ningún problema, sin tener que pasar por ningún control, ni tener que hablar con ningún agente fronterizo, esto es gracias a la libre circulación de personas, ciudadanos. Pero esto de ser ciudadanos europeos, aparte de cada uno nuestro país propio tiene algún que otro derecho que no es tan conocido.

¿No te has preguntado qué pasaría si te encuentras en un país en el cual no existe una embajada o consulado del que tú eres nacional? La UE ha tratado de solucionar este problema y desde el año 2006 con el Libro Verde de la UE, se comienza a plantear posibles soluciones a este problema. Al año siguiente, en el Tratado de Lisboa, se establece finalmente en el Artículo 20 del mismo que: “Todo ciudadano de la Unión podrá acogerse, en el territorio de un tercer país en el que el Estado miembro del que es nacional no está representado, tendrá derecho a la protección de las autoridades diplomáticas y consulares de cualquier Estado miembro, en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado. Los Estados miembros adoptarán las disposiciones necesarias y entablarán las negociaciones internacionales requeridas para garantizar dicha protección.”

Siendo así pues, que todo ciudadano europeo tiene protección diplomática o consular en los países en los cuales exista una embajada o consulado de cualquier país miembro. De hecho la propia UE tiene embajadas y consulados por todo el mundo, a las cuales también nos podríamos dirigir en el caso de necesitarlo, muchas de las cuales incluidas dentro de las propias embajadas o consulados de los países miembros y no en un edificio distinto. En la imagen se puede ver los países del mundo en los cuales se tiene representación desde la los organismos de la Comunidad, lo que no significa que los países miembros no tengan en representación en los mismos.


Por lo tanto y siendo la vocación en este Blog hablar de dinero y su escasez, encuentro una facilidad gracias a la legislación europea de protección en el extranjero, pero también veo una excesivo uso de recursos en cuanto a representación diplomática se refiere. Mi proposición es la eliminación de las embajadas y consulados estatales de cada una de las naciones de la Unión en sustitución de una sola, aunque mucho más grande, perteneciente al conjunto de todas ellas. Además, hoy en día, sobre todo en mi país, España, se está poniendo de moda eliminar las duplicidades administrativas, aunque no debería ser una moda, sino una regla a cumplir en todo momento.

Carlos Laorden.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

ECONOMÍA DE LAS MODAS

En muchas ocasiones sucede, es conocido por la sociedad, en el ámbito del diseño de ropa, que las modas son en cierto modo cíclicas, como lo puede ser la economía. Los pantalones con determinada forma vuelven a ser vendidos años después, las camisetas de cierto estilo retornan al armario, y así podríamos seguir como con el uso de gorras o sombreros, pajaritas o corbatas, tirantes o cinturones.

En el sector textil podemos decir que no es relevante, la técnica de cortado y cosido por mucho que evolucione en 40 años, en el periodo en el que resurge un determinado estilo, se puede adaptar perfectamente a las prendas. Lo único que cambia es la cantidad de tela y la forma en la que al final queda la pieza de tela.

Existen una serie de modas que no son tan adaptables a los nuevos tiempos, puesto que se han de aplicar unas técnicas específicas, que tal vez hace 40 años, eran la normalidad, la regla, pero que hoy en día no se pueden adquirir dichos conocimientos tan fácilmente. En algunas ocasiones son muy pocas las personas que siguen conociendo la antigua técnica de forma correcta puesto que ha conseguido subsistir hasta el momento de la vuelta a duras penas.

Para que resulte un más sencillo de entender pondré un ejemplo práctico:

La peluquería ha evolucionado mucho en muy pocos años, de hecho, los cambios cada vez son más rápidos, lo cual no es de extrañar para cualquier persona de nuestro siglo puesto que esta velocidad esta instaurada en casi todos los sectores de la economía.

Antiguamente existían las peluquerías para hombre, que también eran barberías y por otro lado estaban las peluquerías para las mujeres, existía una clara distinción para sexos. Esto ocurría tiempo después de que las amas de casa o madres, se encargasen de cortar el pelo a los varones de la familia, lo cual, era muy típico.

Las técnicas evolucionaron, las maquinillas de afeitar aparecieron e inundaron nuestros cuartos de baño, la tecnología de las cuchillas, espumas y geles para el afeitado del rostro de los hombres. El oficio de barbero comenzó a desaparecer ofrecido muchas veces como servicio principal, antes que el corte de pelo, y la igualdad de sexos comenzó a hacerse notoria, llegando hasta tal punto que ya no tenía sentido que los hombres y las mujeres estuvieran separados en este sector.

Quién iba a pensar que la moda de la barba volvería, después de la aceptación social arraigada del hombre afeitado o como mucho de una barba muy corta y bien perfilada, o de los múltiples anuncios a cerca de los beneficios conyugales de afeitarse...

Las barberías que sufrieron décadas de vacas flacas pero que se han mantenido desde hacía años, son actualmente las únicas que mantienen el conocimiento de las técnicas necesarias para el cuidado, corte y perfilado de una barba que supera los dos milímetros de pelo. Las escuelas de peluquería se han despreocupado en este sentido y muchos de los profesionales ya están retirados o han fallecido sin pasar el testigo de su arte.

Esas mismas barberías que antaño tenían competencia en muchas esquinas de la ciudad, hoy, las dos o tres que quedan, son las únicas que pueden hacer frente a ese nicho de mercado creciente, que aunque sea fugaz como toda moda, ha incrementado los ingresos de estos locales de forma considerable.

Obviamente no es la panacea, la solución a todos los problemas el conocer técnicas que pocos más conocen en oficios casi abandonados, con actitud empresarial a medio y largo plazo, es lógico desechar ciertos negocios ya obsoletos, pero cuidado con la eliminación total, puesto que puedes tener la llave a futuro de una buena oportunidad.

Carlos Laorden López.